top of page

La Comparsa del Paisaje cultural Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) constituye un ejemplo sobresaliente de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña. Se trata de un paisaje cultural en donde se encuentran elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el mundo.

Es por eso que en las 40 fiestas folclóricas de la Villa de los Cerros, la alcaldía municipal y nuestra institución quisieron brindar un sentido homenaje a esta sensacionla realidad. Para tal evento, la institución representó a través de una majestuosa comparsa, cinco aspectos sobresalientes de nuestro paisaje cultural cafetero:

1. Mitos y leyendas de Guacuma.

COMPARSA: “MITOS Y LEYENDAS DEL MUNICIPIO DE QUINCHÍA”

La básica primaria de la Sede Central de la IENER, fue la responsable de la planeación y ejecución de esta comparsa.

La temática de ésta, representa de forma magnífica nuestras deidades y leyendas. Se comienza con seis de los dioses ancestrales, se continúa con los indígenas que habitaron este territorio y se finaliza con algunas de nuestras leyendas.

Los quinchieños y visitantes se mostraron admirados y fascinados ante el significado y la belleza de esta comparsa.

Comparsa representativa del renglón económico  la mora

La sede Posprimaria la Ceiba fue encargada de representar el renglón económico la mora. Una pancarta con el nombre de la sede educativa abre  la comparsa; seguida de una representación de algunos de los productos derivados de la fruta, llevados en canastilla por estudiantes de primaria disfrazados de mora.

Seguidamente, una carroza trasporta la reina de la mora (Ximena Ramírez)  con su edecán. La carroza es seguida por un grupo de bailarinas, que a ritmo del folclor colombiano y luciendo sus trajes típicos engalanan el desfile.

A continuación, un grupo de estudiantes con vestimenta adecuada para realizar cada una de las labores del cultivo entra en escena y sobre  una planta de mora real simulan la recolección, control de arvenses mecánico y químico, poda y otras.

Por último la asociación de moreros AMORQUIN.

La mora en nuestro municipio ocupa el cuarto renglón, con 48 hectáreas cultivadas  en 13  veredas  y con una  producción de 432 toneladas al año bajo el concepto de producción limpia. La  cosecha  es comercializada con la agroindustria de la región.

LAS MINAS OTRA LABOR DE MI TIERRA

Con la presentación de la comparsa de la minería se quiso mostrar la gran riqueza minera de nuestro municipio, que para muchas personas en su imaginación solamente visualizan el oro como minería.

La minería son todos los recursos extraídos del subsuelo en forma artesanal o tecnificada, QUINCHIA cuenta con minería en:

  1. Oro.

  2. Carbón.

  3. Sal.

  4. Arcillas.

  5. Caolín.

  6. Canteras.

  7. Arenas.

  8. Gravillas.

Cada una de las anteriores son trabajadas por nuestros campesinos y algunas empresas legalmente constituidas.

 

Historia de la minería en Quinchia

 

La minería en sus inicios fue realizada en su totalidad de forma artesanal y su comercio fue mediante trueque por los indígenas que ocuparon nuestra región; luego llegaron algunos colonos de Antioquia y Marmato quienes fueron incorporando algunas tecnologías a los diferentes sectoresmineros , iniciando nuevas formas de comercio con otras regiones del país.

La minería en Quinchiaha generado una gran problemática ambiental en su historia, para dar solución a esta problemática se formaron diferentes asociaciones legal mente constituidas, que fueron capacitadas por el estado para hacer una minería amigable con el medio ambiente .

Después de algunos años algunas asociaciones vendieron los títulos mineros a las diferentes empresas mineras las cuales vienen realizando estudios sobre los diferentes recursos mineros, generando un impacto social y desarrollo en la región:

  1. Vivienda.

  2. Mejoramiento vial.

  3. Educación.

  4. Capacitación en las comunidades rurales.

  5. Cultura.

  6. Sector productivo.

Otros.

© 2023 by Franklin Day School. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page